martes, 8 de abril de 2014

RUANDA, 20 AÑOS DESPUÉS DEL GENOCIDIO

Por Armando Maya Castro
En el  genocidio de Ruanda, la mayoría de las víctimas pertenecían a la etnia tutsi. Los clérigos católicos hutus, olvidando los mandamientos de Cristo relativos al amor y al perdón, se unieron a las acciones criminales de su etnia, masacrando a los tutsis, a quienes responsabilizaron de la muerte del presidente Juvenal Habyarimana, quien perdió la vida a causa de en un atentado aéreo

Este lunes comenzó en Ruanda una semana de luto oficial para conmemorar el vigésimo aniversario del genocidio ruandés, en el que 800 mil personas fueron asesinadas en un lapso de cien días, a partir del 6 de abril de 1994. En esa fecha, no hay que olvidarlo, los presidentes Juvenal Habyarimana y Cyprien Ntaryamira, de Ruanda y Burundi, respectivamente, perecieron en un sospechoso accidente de aviación.

Carla del Ponte, en su libro La caza: yo y los criminales de guerra, relata así el atentado antes mencionado: "Atardecía el 6 de abril de 1994 y el presidente Habyarimana volaba hacia Kigali tras una ronda de negociaciones para poner en práctica los acuerdos del reparto de poder. El piloto francés acababa de maniobrar para la aproximación final cuando alguien lanzó un proyectil tierra-aire que borró el aparato del cielo sin dejar rastro". Tras la tragedia, un grupo cercano Habyarimana –miembro de la etnia hutu– empezó a ejecutar los planes de matanza organizada de civiles tutsis, a quienes responsabilizaron del doble magnicidio.

Ayer, Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, aseguró que la ONU pudo y debió haber hecho "mucho más" en Ruanda para impedir el genocidio de 1994. ¿Sirve de algo el tardío reconocimiento de la ONU? No lo creo, pero la declaración queda ahí, para el análisis. Y lo digo porque a pesar de que en la Convención del Genocidio se consagró la promesa de que "nunca más" se admitirían hechos similares al holocausto nazi, la situación se repitió en Ruanda hace 20 años. Lamentablemente, mientras que una orgía de sangre acababa con la vida de cientos de miles de ruandeses, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas redujo el contingente de cascos azules que estaba en Ruanda, esto a pesar de los ruegos de muchos países africanos.

En el acto conmemorativo, el presidente de Ruanda, Paul Kagame, acusó nuevamente a Francia de haber tenido un “papel directo en la preparación del genocidio”. Posteriormente responsabilizó a “oficiales belgas y a la Iglesia católica” de instaurar en su país una organización política responsable del odio étnico que desencadenó la matanza de cientos de miles de tutsis y hutus moderados (Excélsior, 7 de abril de 2014).

En los últimos 20 años, varios medios de comunicación han recogido diversos testimonios sobre la participación del clero católico en el genocidio ruandés. Tenemos, por ejemplo, el caso del cura católico Jean-Baptiste Rutihunza, “acusado de genocidio y de crímenes contra la humanidad [y] de haber jugado un papel activo en una repugnante operación de limpieza étnica que se saldó con la muerte de 4.338 personas, casi todos ellos niños discapacitados a su cargo” (El Mundo, 28 de septiembre de 2012).

Mientras que el Vaticano niega haber brindado protección a Rutihunza, el diario El Mundo  de España publicó –en septiembre de 2012– una nota que indica que el clérigo en cuestión “vive tranquilamente […] en el Vaticano, en la Casa Generalicia de los Hermanos de la Caridad, donde trabaja como operador en la centralita”.

Diversas pruebas periodísticas y literarias confirman el señalamiento del presidente ruandés en contra de la Iglesia católica, así como la participación genocida del cura Rutihunza, sobre quien pesa una orden de captura internacional. Linda Melvern, en su libro Un pueblo traicionado: el papel de Occidente en el genocidio de Ruanda, nos dice al respecto: "El apoyo católico al nacionalismo hutu era tan patente que, cuando se produjo el genocidio de 1994, el arzobispo de Kigali, Vicente Nsegiyumva, ocupaba un puesto en el Comité Central del partido en el poder y estaba íntimamente ligado al entorno más próximo a 'Poder hutu', la asociación que organizó el genocidio". La escritora inglesa tuvo el cuidado de aclarar que "no todos los miembros de la Iglesia eran tan próximos al régimen, y [que] algunos predicaban en favor de la reconciliación".

El 14 de abril de 1999, Agustín Misago, arzobispo de Gikongoro, Ruanda, fue arrestado en Kigali. Esto ocurrió luego de que el presidente Pasteur Bizimungu lo acusara de haber participado en el genocidio. El Vaticano calificó las acusaciones en contra del jerarca católica de “conspiratorias” contra la Iglesia. African Rights acusó también a Misago de haber cometió crímenes contra la humanidad. El fiscal pidió la pena de muerte para el clérigo, a quien responsabilizó de negar refugio a los tutsis; de enviar a 30 escolares a la muerte; de crear un campo de refugiados en Murambi; de colaborar en la masacre de la iglesia de Kibeho, y de haber comprado 100 machetes. 

Mientras que el Vaticano aseguraba que la detención de Misago constituía un ataque contra la Iglesia católica, la articulista Isabel Hilton de El País Semanal escribía en su espacio que Misago "se ha ganado cada centímetro del camino que le ha llevado a la puerta de los tribunales". Inexplicablemente, el 15 de junio de 2000, un veredicto del tribunal de Kigali lo absolvió de todas las acusaciones, ocasionando alegría en sus defensores, pero inconformidad en quienes están convencidos de la culpabilidad del prelado católico.

Las monjas benedictinas, Consolata Mukangango (sor Gertrudis) y Julienne Mukabutera (sor María Kizito), fueron acusadas también de haber contribuido en la ejecución de 7 mil tutsis que buscaban refugio en el convento de Sovu.  El delito de éstas consistió en llamar “a las milicias para que echaran del lugar a los desesperados tutsis del perímetro del convento. Les dieron gasolina a los milicianos para que quemaran a unos 500 tutsis que se habían refugiado en el estacionamiento del convento” (La Jornada, 9 de junio de 2001).

El 8 de junio de 2001, sor Gertrudis y María Kizito fueron condenadas a 15 y 12 años de prisión, respectivamente. Esta sanción provocó la inmediata reacción de la sede pontificia a través de Joaquín Navarro Valls, en ese tiempo portavoz del Vaticano: "El Santo Padre no puede expresar sino una cierta sorpresa al ver cómo la grave responsabilidad de tantas personas y grupos envueltos en este tremendo genocidio en el corazón de África, recae en sólo unas pocas personas".

El 13 de diciembre de 2006, el Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR) halló culpable de genocidio al cura Athanase Seromba, al que condenó a 15 años de prisión por los cargos de genocidio y crímenes contra la humanidad en la modalidad de exterminio. Por la implicación de estos clérigos, y por la actitud del Vaticano durante el proceso de éstos, la Iglesia católica es considerada corresponsable del genocidio que procuró el exterminio de la etnia tutsi. La sede papal acepta que se cometieron crímenes individuales, pero ha dicho que la Iglesia como institución no puede ser culpada. ¿Usted qué opina?



Twitter: @armayacastro


No hay comentarios:

Publicar un comentario